EXPERIENCIAS COMUNITARIAS EN JAULAS FLOTANTES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Murillo-Pacheco, R*; Parada-Guevara, SL
Grupo de investigación Gritox
Universidad de los Llanos. rmurillo@unillanos.edu.co
 

La acuicultura social propende por el desarrollo rural al generar alternativas productivas con paraìmetros de sostenibilidad, empleo local, capacitación y prácticas compatibles con el cuidado del medio ambiente y la conservacioìn del recurso hiìdrico para el crecimiento económico y el bienestar de las comunidades.

En el departamento del Meta se trabajaron 10 comunidades de Acuicultores de Recursos limitados-AREL en 5 municipios de las regiones naturales de los rios Ariari (Puerto Rico) y Meta (San Carlos de Guaroa, Cabuyaro, Puerto López y Puerto Gaitán) entre 2011 a 2018. Las experiencias comunitarias acuícolas permitieron brindar alternativas económicas al crear emprendimientos a través de la producción comercial de peces nativos en jaulas flotantes, evaluando parámetros productivos en cachama Piaractus brachypomus y yamú Brycon amazonicus. El trabajo comunitario durante el tiempo de cultivo (138- 165 días) tuvo momentos de aprendizaje, elaboración de jaulas, manejo del cultivo: siembra alevinos, alimentación diaria, muestreos mensuales, ceba y cosecha de los peces. La unidad productiva estándar en cada asociación fue de 6 Jaulas flotantes de 9 m3 cada una, construidas en forma de cubo con estructura rígida en tubería de 6" de policloruro de vinilo (pvc) y malla eslabonada recubierta con pvc de ojo de 1", como sistema de flotación y lazo de amarre calibre 6 como anclaje, ubicadas en los cauces de lagunas, caños y ríos. Se sembraron alevinos en promedio de 5,5 g a los que se les suministró alimento concentrado comercial del 34% de PB. Se evaluó la ganancia de peso corporal (GPC), conversión alimenticia (CA), porcentaje de sobrevivencia (%S) y la Biomasa final (BF). Los resultados alcanzados en las asociaciones en promedio fueron: peso final de 452 ± 164 g, conversión de 1.55 ± 0,60:1; 85% de sobrevivencia, biomasa por jaula de 845 kg. Estos buenos valores de producción a altas densidades, se encuentran dentro del rango reportado para otros carácidos cultivados en jaulas y en estanques; por tanto, demuestran la eficiencia del sistema de cultivo en jaulas flotantes en cuerpos de agua naturales. Lo anterior, muestra que las comunidades con escasos recursos tienen en este sistema productivo sostenible, un producto de calidad, una alternativa de seguridad alimentaria que da utilidades económicas, fortalece las capacidades humanas dentro de los territorios y mejora su calidad de vida. Este tipo de iniciativas comunitarias responden a la necesidad que tiene el paiìs de producir conocimientos local y su intercambio enfocado al manejo responsable de los recursos hidricos y pesqueros, así como, la socializacioìn con los diferentes sectores educativos y productivos a fin de lograr un efectivo encadenamiento productivo para aumentar la competitividad piscícola del departamento del Meta.

Palabras claves: AREL, conocimiento local, cachama, yamú, social