El Capítulo de Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (LACC-WAS), el Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente de la Universidad Austral de Chile, plantel Puerto Montt, y el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL) se han unido para organizar en conjunto el Congreso de Acuicultura de Latinoamérica y el Caribe 2025 (LACQUA25), que se llevará a cabo en Puerto Varas, Chile, del 6 al 9 de octubre de 2025, en el Hotel Enjoy.
LACQUA2025 reunirá a expertos en temas de relevancia mundial para el desarrollo, la sustentabilidad y el crecimiento de la acuicultura latinoamericana y caribeña. También presentará una de las mayores ferias regionales con una amplia gama de insumos y servicios para el sector. Es la primera vez que Chile es sede de este importante congreso, lo que confirma la importancia del sector para el país.
El comité organizador eligió como tema del evento «Gobernanza: Un Pilar para la Sustentabilidad de la Acuicultura en el Contexto del Cambio Climático». La FAO destaca la necesidad de aprovechar los océanos para mejorar la seguridad alimenticia y la resiliencia de los sistemas alimenticios acuáticos frente al cambio climático. Para ello, ha lanzado el programa Transformación Azul, cuyo primer objetivo es la intensificación y expansión sustentable de la acuicultura para satisfacer la demanda mundial de alimentos acuáticos, con una distribución equitativa de los beneficios. Sin embargo, tan sólo la diversidad de la acuicultura en Latinoamérica y el Caribe (especies, escalas y modos de producción, niveles de desarrollo e impactos socioeconómicos) introduce una gran complejidad a la hora de enfrentarse a una amenaza como el cambio climático. La gobernanza es un pilar fundamental para avanzar en la sustentabilidad en un escenario de cambio climático, especialmente la gobernanza adaptativa, que enfatiza la flexibilidad y capacidad de adaptación en la toma de decisiones, permitiendo el ajuste de políticas y acciones en respuesta a la incertidumbre y los cambios ambientales. Por lo tanto, es imperativo adoptar estilos de gobernanza que contemplen las particularidades de la acuicultura y los efectos locales del cambio climático, pero que también se conecten con las escalas regionales para combinar esfuerzos y acelerar los procesos de adaptación en Latinoamérica y el Caribe.
Esta edición contará con conferencias magistrales a cargo de expertos internacionales y nacionales del sector de la acuicultura, así como con presentaciones orales y en cartel de trabajos científicos sobre los siguientes temas: nutrición y alimentación de organismos acuáticos; reproducción, larvicultura, producción de alevines; acuicultura y conservación de ecosistemas; salud, bioseguridad, bienestar de los organismos acuáticos; fisiología y genética de los organismos acuáticos; sistemas de producción y socioeconomía; procesamiento y valor agregado; socioeconomía y agronegocios; acuicultura sustentable, estándares y certificaciones; y educación y carreras en acuicultura.
Todos los resúmenes son bienvenidos y el plazo de presentación ya está abierto. La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 31 de julio de 2025. Para obtener más información sobre el evento y la venta de stands, comuníquense con Carolina Amezquita (carolina@was.org).
También invitamos a todos los miembros a renovar su membresía y proponer candidatos para participar en el Consejo. Los cargos disponibles son Secretario y un Director.
— Luis Andrés Gonzalez-Agraz, Presidente