Latin American & Caribbean Aquaculture 2024

September 24 - 27, 2024

Medellín, Colombia

DESARROLLO Y USO DE PROBIÓTICOS PARA EL CULTIVO DE PECES AMAZÓNICOS: UNA REVISIÓN RÁPIDA

Victor Alexander Cueva Quiroz1,*; Piero Alessandro Carbajal Marin2; Norma Alejandra León Chumpitaz*2

1 Círculo de investigación en Fisiología y Patología de Organismos Acuáticos (CIFIPOA), Universidad Científica del Sur, Lima, Perú

2 Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

*vcuevaq@cientifica.edu.pe

 



El uso de probióticos en acuicultura ha mostrado otorgar numerosos beneficios para el cultivo de especies acuícolas los cuales han sido explorados en numerosas revisiones. No obstante, el conocimiento referente a su uso en especies nativas sudamericanas y particularmente especies amazónicas no ha sido revisado sistemáticamente hasta la fecha. El presente trabajo tuvo por objetivo describir el estado del arte referente a las investigaciones científicas sobre el desarrollo y uso de probióticos en peces nativos amazónicos.

Para la revisión se utilizaron las bases bibliográficas y motores de búsqueda: ScienceDirect, Wiley, Scielo, Latindex, Google Scholar así como repositorios de universidades de la región. Se incorporaron artículos científicos, tesis y reportes de investigación publicados en la última década (2014-2024) y desarrollados en los países de la cuenca amazónica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Un total de 90 publicaciones fueron identificadas. Brasil domina las publicaciones con 65 (7212%), le sigue Perú con 19 (21,1%), Colombia con 5 (5,6%) y Ecuador con 1 (1,1%). En los últimos años las publicaciones en Brasil han disminuido mientras que las publicaciones en Perú se vienen incrementando. No se encontraron publicaciones para Bolivia o Venezuela. La mayor cantidad de trabajos encontrados (n=22, 24,1%) involucran a la especie conocida como gamitana o “tambaqui” (Colossoma macropomum), le sigue el paiche, Arapaima gigas (n=13, 14,3%), el paco, Piaractus brachypomus (n=11, 12,1%), el “jundiá” o bagre negro Rhamdia quelen (n=9, 9,9%), los bagres sudamericanos y sus híbridos Pseudoplatystoma sp. (n=9, 9,9%) y “lambari o mojarra” Astyanax sp. (n=5, 5,4%). Los resultados son mixtos con estudios reportando efectos positivos sobre parámetros productivos, inmunológicos o reproductivos, mientras que otros no reportan diferencias significativas en los parámetros evaluados. Un vacío de información encontrado es que son pocos los estudios que evalúan el uso de probióticos frente a estresores ya que la gran mayoría se concentra en suplementación en animales no desafiados. Una temática reciente y promisoria en las investigaciones en el área es la identificación y uso de bacterias probióticas autóctonas, ya que estas podrían adaptarse mejor a las condiciones ambientales locales y ofrecer una alternativa más sostenible para la producción de peces nativos.