En los últimos años los cultivos semi-intensivos en la etapa de crecimiento y engorde de Prochilodus nigricans, en las comunidades indígenas de la región Amazonas del Perú han incrementado, sin embargo, dependen de semilleros externos. Pues, realizar el levante de postlarvas requiere de laboratorios sofisticados para la producción de alimento vivo. Por ello, se investiga el desarrollo de cultivos mixotróficos para la obtención microalgas y zooplancton continental a bajo costo y utilizando insumos locales como fuentes de carbono orgánico que, sean asimilado por organismos autótrofos y heterótrofos, y a la vez éstos sean aceptados por las postlarvas. No obstante, el cultivo también aporta alto contenido de compuestos amoniacales; siendo necesario estandarizar el cultivo para ofrecer un alimento vivo libre compuestos tóxicos.
Para ello, se inició la maduración de 2 tratamientos (T), T1 sin control las concentraciones de compuestos amoniacales (NH3/NH4+) y T2 con control. Se utilizó 3 m3 agua sin filtrar proveniente de una quebrada anexa, 500 g de harina de plátano, 1.5 Kg de polvillo de arroz y 100 g levadura de pan y azúcar. La harina de plátano y el polvillo de arroz fueron reposados 48 horas antes, luego fue vertido juntamente con la levadura y el azúcar diluida, posteriormente y durante 3 días se agregó 100 g de azúcar y levadura de pan para incrementar los niveles de CO2, sin introducción de aireación, pero removiendo mecánica del cuerpo de agua 3 veces al día. Los parámetros fisicoquímicos se monitorearon diariamente; el control del (NH3/NH4+) se realizó con azúcar, para reducir 1 ppm se agregó 150 g, y se identificó y cuantificó las especies planctónicas del cultivo.
La temperatura promedio fue de 25.8° C, el pH 5.3, el oxígeno disuelto 1.25 ppm, los carbonatos 121.5 ppm, la dureza total 148.3 ppm, nitrito 0 ppm, nitrato 0 ppm. El NH3 alcanzó 6 y 1.2 ppm promedio en T1 y T2, respectivamente. Con respecto, a la abundancia de fitoplanctón en T1 se alcanzó 2.3x106 cél/mL y zooplanctón 4.1x103 cél/mL en T2 se alcanzó 4.1x106 cél/mL y zooplanctón 5.8x103 cél/mL (Fig. 1), en cuanto a la composición de especies los primeros 11 días la dominancia en ambos tratamientos fue por Aphanocapsa sp. seguido de Oscillatoria sp. Cylindrosperium sp., Romeria sp. posteriormente, se observó la dominancia de Rhodomonas sp. Trachelomonas sp., Oocystis sp. y Euglena sp. en el caso del zooplancton la dominancia durante los días evaluados fue observada por Paramecium sp.
La diversidad de especies planctónicas en un cultivo mixotrófico puede ser una opción viable y alterna a los cultivos fotoautotróficos, no obstante, existe el riesgo del ingreso de cyanophytas por ello, es indispensable identificar las especies antes de iniciar
el cultivo. Paramecium sp. ha sido considerado como alimento para postlarvas, controlador de cyanobacterias y bioacumulador de toxinas por lo que es necesario determinar el riesgo frente a la presencia de cyanophytas. Sin embargo, iniciar un cultivo con chlorophytas puede ser beneficioso. Con respecto al control del NH3 se observar que, valores inferiores a 1.2 ppm ofrece mejor crecimiento y duración del cultivo pues, al incrementar muere rápidamente (Fig. 1) ya que, el NH4+ inhibe la síntesis de carbohidratos y la fotosíntesis, por lo que se recomienda regular con una fuente azucarada dado que, existen bacterias heterotróficas en el medio capaces de descomponer NH4+ en presencia de carbohidratos, además, la presencia NH3 deja de ser un problema ya que, el pH y temperatura registrada atenúa la toxicidad del NH3, y al alimentar se consigue reducir a 0 ppm. Por otro lado, las concentraciones de NO2- y NO3- fueron nulos, indicando la ausencia de bacterias nitrificantes, esto es favorable ya que, restringe la presencia de NO2.
Palabras claves: cultivo mixotrófico, alimentación larvaria, compuestos amoniacales.