Latin American & Caribbean Aquaculture 2024

September 24 - 27, 2024

Medellín, Colombia

CAPACIDAD DE CARGA FISICA Y PRODUCTIVA PARA CULTIVO INTENSIVO DE TILAPIA EN JAULAS FLOTANTES EN LA REGIÓN DE SAN SIMÓN DEL EMBALSE LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS “EL INFIERNILLO”.

Antonio Campos-Mendoza* Cruz Eduardo López Quiroz, Rubén Hernández Morales, Fátima Paola Rodríguez Alejandre, Guadalupe Yesenia Lujan Solorio, Diego Silva Rojas y Jean Carlo Ismael Alonso Ramírez.

Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio “R” Ciudad Universitaria, Av. Francisco J Mujica S/N Morelia, Michoacán, México. E-mail: antonio.campos@umich.mx

 



Las tilapias fueron introducidas a México en 1964 y a partir de ese momento la producción de esta especie ha sido de interés zootécnico en muchas regiones del país. En 1986, México logró ser el primer productor de tilapia en Latinoamérica, con una producción de 94.279 ton. En buena medida dicha producción se debía a las pesquerías artesanales en diversos embalses, como el caso de la presa Lic. Adolfo López Mateos “El Infiernillo”, que llego a generar una producción pesquera de 20.000 toneladas a finales de la década de los 80’s del siglo pasado, sin embargo, esta producción se ha colapsado y actualmente solo se producen vía pesca no más de 4.000 ton.

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el estado actual de la producción de tilapia en la presa El Infiernillo, en condiciones de cultivo intensivo en jaulas flotantes, así como evaluar la capacidad de carga física y productiva en la región de San Simón, Mpio. de La Huacana, Michoacán.

Una vez colapsada la pesquería, se ha iniciado la actividad acuícola con el establecimiento de unidades de producción empleando jaulas flotantes de diversas dimensiones y formas cuadradas (6x12x2 y 12x12x5, largo x ancho x profundidad) y circulares (12, 15 y 20 m de diámetro con 5 m de profundidad).

Para lograr estimar la capacidad de carga física y de producción, se realizó un estudio batimétrico y una cuantificación de las unidades de producción, así como el número de jaulas existentes en la zona de estudio.

Se logró generar el mapa batimétrico de la zona, así como determinar que actualmente existe un total de 352 jaulas, lo que representa un potencial de cultivo de 5.600 toneladas anuales, contemplando dos ciclos de cultivo.