El desarrollo de la acuicultura de peces nativos en Iberoamérica se ha visto limitado por varios factores como la competencia con especies exóticas, la falta de conocimiento sobre los aspectos biológicos de las especies nativas, y el impacto de enfermedades. La falta de información sobre los patógenos y/o enfermedades que afectan a las especies nativas con potencial acuícola, también ha sido una limitante para la implementación de medidas de prevención y control en los cultivos. En esta revisión, se analizó la bibliografía disponible sobre parásitos que afectan a las especies de peces nativos cultivados en Iberoamérica y que son objetivos de la red LarvaPlus (CYTED): Arapaima gigas (Brasil, Perú, Ecuador) , Atractosteus tropicus (México) , Cichlasoma dimerus (Argentina) , Cichlasoma uruphthalmus (México) , Colossoma macropomum (Brasil, Perú, Ecuador) , Dormitator latifrons (Ecuador) , Petenia splendida (México) , Pseudoplatystoma puntifer (Brasil, Perú, Ecuador) , Vieja zynspilla (México). Se obtuvieron 79 reportes de infecciones parasitarias en cultivos de las especies objetivos, de los cuales los monogeneos (22%) (Figs. A-B), protozoarios (18%) (Figs. C-D), nematodos (16%) (Fig. E) y copépodos (15%) (Fig. F) , fueron los más representativos. Los monogeneos , protozoarios y copépodos, grupos con ciclos de vida directos, fueron los que ocasionaron mayores daños y mortalidades, fundamentalmente en estadios larvales y juveniles tempranos. Los protozoarios Trichodina spp . e Ichthyophthirius multifiliis , y los crustáceos Lernaea cyprinacea y Dolops carvalhoi fueron los que afectaron a un mayor rango de hospederos incluyendo especies exóticas como Tilapias y Carpas, lo que demuestra brechas de bioseguridad en los cultivos y transmisión de parásitos entre las especies nativas e introducidas y viceversa. Los tratamientos más comunes se basan en la aplicación de cloruro de sodio (10 - 30 mg.L-1), formalina (1 - 4 mg.L-1 ) y praziquantel (50 - 500 mg.L-1 ). El análisis de la información muestra un mayor número de reportes en las especies de hospederos Colossoma macropomum (37%); Piaractus mesopotamicus (29%) y Arapaima gigas (20%), concentrados en países como Brasil (78%), Perú (10%) y México (8%), lo que evidencia un sesgo en los esfuerzos gubernamentales para el desarrollo de la acuicultura de especies nativas en la región, y una carencia de especialistas en sanidad acuícola y taxonomía de parásitos.