Latin American & Caribbean Aquaculture 2019

November 19 - 22, 2019

San Jose, Costa Rica

AVANCES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO VIVO PARA LA ACUICULTURA DE Lutjanus guttatus EN EL PARQUE MARINO DEL PACÍFICO, COSTA RICA

Milagro Carvajal-Oses*, Jonathan Chacón-Guzmán, Ángel Herrera-Ulloa
*Parque Marino del Pacífico, Puntarenas, Costa Rica. milagro.carvajal.oses@una.cr

El alimento vivo es una de las bases en la producción masiva de peces, sin embargo, también representa una fracción considerable del costo total de operación de los laboratorios, debido a la necesidad de mano de obra calificada, de infraestructura adicional y adecuada; por lo tanto, su optimización tanto técnica como económica debe ser un objetivo clave en los centros acuícolas.  En el 2002 Costa Rica inició un esfuerzo por desarrollar la acuicultura de una manera masificada, específicamente con el pargo rojo  Lutjanus guttatus, y lo hizo por medio de la creación del Pa rque Marino del Pacífico (PMP)  (Herrera et al., 2009).  El objetivo del presente trabajo es dar a conocer avances en la producción del alimento vivo (microalgas y rotíferos), en el PMP.

Dentro de la tecnología del Lutjanus guttatus en el PMP, se le ha dado importancia al mejoramiento en la producción de los alimentos vivos pues son la base de las primeras alimentaciones en los peces marinos (Castro et al., 2003). En el caso de los rotíferos, Brachionus plicatilis, el primer sistema que se utilizó correspondió al extensivo, que eran tanques de 20 toneladas de volumen, donde las máximas densidades que se alcanzaban correspondían a 120 rot/ml, por lo que el técnico encargado del laboratorio invertía todo su tiempo laboral en la cosecha y limpieza de los tanques. Actualmente, se utiliza un sistema semi-intensivo (Figura 1) que corresponde a tanques de una tonelada (se cuenta con 6 unidades) donde las densidades pueden llegar a más de 1000 rot/ml, dado que los cultivos están más concentrados (rot/ml) facilita su cosecha y alimentación. En cuanto a   las microalgas, con Nannochloropsis oculata, primero se utilizó el sistema escalonado, donde se partía de una cepa de 10 ml hasta alcanzar tanques de 2 toneladas, sin embargo, este sistema era inestable pues dependía de la luz solar, su duración era de aproximadamente 5 días y sus densidades no superaban los 12 x 10 6 cel/ml. Con ayuda de la Universidad Católica del Norte, Chile, se implementó la utilización de los fotobiorreactores tubulares helicoidales  los cuales  permiten obtener densidades  mínimas de 12x107 cel/ml (Figura 2), el volumen de cultivo no superan los 60 litros, ya no se necesita tanto espacio para su producción, se redujo en al menos 90% la cantidad horas hombre, el cultivo puede durar más de 15 días y la microalga al ser concentrada permite guardarla para su futuro uso (centrifugación o con floculantes).