Latin American & Caribbean Aquaculture 2019

November 19 - 22, 2019

San Jose, Costa Rica

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE LA HIBRIDACIÓN INTRAESPECÍFICA EN Chirostoma humboldtianum: GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN EN EL MANEJO ACUÍCOLA

Ruiz-Mondragón Karen Y.1*, Figueroa Lucero Gerardo1 ,  Del Río-Portilla Miguel A. 2 , Castellanos-Morales Gabriela3, Barriga Sosa Irene A.1.
1 Planta Experimental de Producción Acuícola, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina Del. Iztapalapa 09340, Ciudad de México.2Departamento de Acuicultura, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C., Carretera Ensenada-Tijuana #3918, Ensenada, B. C. México, México . 3Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)-Villahermosa. Carretera Villahermosa-Reforma km 15.5 Villahermosa, Tabasco
karen.mondragon91@gmail.com
 

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. Chirostoma humbodtianum  Valenciennes  1835, es un pez blanco, lacustre que habita de manera discontinua en sistemas lénticos, desde el Estado de México hasta Nayarit, México, a lo largo de la cuenca del Río Lerma-Santiago, región caracterizada por un alto grado de urbanización e industrialización, afectando en diferente grado la calidad del aire, agua y suelo. Existen pocos estudios sobre la  genética de la  especie, solo uno sobre su estructura genética y no existe información sobre la cruza entre poblaciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue realizar el cruzamiento de individuos de dos poblaciones con característica fenotípicas y genotípicas contrastantes, con el fin de  evaluar el incremento de su diversidad genética y características morfológicas que coadyuven en su cultivo y conservación.

MATERIALES Y MÉTODO.  Se realizaron fertilizaciones in vitro a través de la extracción de gametos femeninos y masculinos de individuos de dos poblaciones silvestres, Tiacaque, Edo. México (T) y Tepuxtepec, Michoacán (Tx). Se corroboró microscópicamente que el óvulo fuera fecundado. Los huevos se colocaron en un vaso de precipitado de 1 L en agua semidura (4g/L de sal) y aireación constante, a temperatura ambiente (20-21ºC) y 4.05 mg/L de oxígeno disuelto. Se dio seguimiento a los híbridos intraespecífos durante su desarrollo, a partir de la activación del huevo hasta el periodo juvenil. Se cuantifico la sobrevivencia de diferentes cruzas, se analizaron los caracteres morfológicos tamaño corporal (LT) y peso (P). El análisis genético consistió en evaluar la diversidad, estructura y parentesco de las poblaciones silvestres (T, Tx), así como de organismos reproductores y F1 con ocho loci microsátelitales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Se observó una mayor sobrevivencia en la F1 de la cruza de T♀ X Tx♂ (F1 T), 17% con relación a la F1 Tx♀ X T♂ (F1 Tx), 3%. La F1 de esta última cruza (F1 Tx) mostró una mayor LT y P, promedio 55.5 mm y 0.908 mg versus 44.2 mm y 0.480 mg para F1 T. Con relación a los análisis genéticos, tanto para las poblaciones silvestres, progenitores de las cruzas como para las F1, la heterocigosidad esperada (HE) fue mayor a la observada (HO), siendo la población silvestre Tx en donde se encontró la mayor  HO=0.2995 (Tabla 1) seguidos de los reproductores Tx♀ X T♂, HO = 0.25 (Tabla 1), mientras que los reproductores T♀ X Tx♂ mostraron la menor HO así como su F1 T (Tabla  1).  Todas las poblaciones se encuentran fuera del equilibrio de Hardy-Weinberg  (H-W) y mostraron un número positivo y alto de coeficiente de endogamia (FIS ) (Tabla 1) lo que indica que la desviación se debe a la deficiencia de heterocigos. El análisis genético de

las poblaciones silvestres, los progenitores y la F1, permitió detectar una alta estructura genética entre

poblaciones silvestres (T y Tx) y una misma poza génica con flujo génico y alelos compartidos en los reproductores y F1.